Translate

20 de enero de 2014

Cúpula o Domo




  Cúpula o domo?




La cúpula geodésica, popularizado por el científico Buckminster Fuller en los mediados del siglo 20, es la estructura más fuerte que conoce la humanidad, capaz de soportar vientos o la acumulación de nieve (son comunes en la antártica como observatorios y laboratorios). Cuanto más sopla el viento, al no tener superficies de succión este lo rodea y lo tiende a afirmar más al suelo. Ninguna estructura cubierta es tan estable y fuerte. No es coincidencia que los bunker de guerra tengan esta forma.

La forma geodésica optimiza la carga, por sus propiedades de seguridad, desplazando las fuerzas a lo largo de toda la estructura.

El domo geodésico es un colector de energía solar pasivo ideal. Actúa como un reflector gigante de luz hacia dentro del domo, también concentrando y reflejando el calor interior, esto ayuda a prevenir la pérdida de calor por irradiación hacia afuera.


La ventilación del domo, con adecuadas aberturas en la base, medio y cenit (cúpula), proporcionan una excelente mezcla del movimiento del aire y la temperatura, funcionando como una chimenea, de abajo hacia arriba y al centro. De esa manera conseguimos una regulación constante de la temperatura interior.
El coste para calentar por medio de estufas, calefactores o chimeneas una cúpula geodésica se reduce considerablemente llegando incluso a un ahorro energético del 50% para cualquier uso que se de al domo geodésico

El costo de la madera para construir la estructura de un domo geodésico es relativamente muy inferior que para construir una casa de madera convencional, dependiendo, de las dimensiones del mismo, el uso que se va a dar a la cúpula y de la elecciones de los materiales y terminaciones.
Por ejemplo, para un invernadero de 6 metros el coste en madera no llega a los 600 euros y para el aislamiento de la cúpula puede oscilar entre 400€ y 3.000€ en función de donde se encuentra y qué materiales utilizar.



Su forma la encontramos habitualmente en la naturaleza y eso hace que nos llame tanto la atención un espacio que normalmente no usan los arquitectos para tal uso. Últimamente cada vez mas nos encontramos con formas mas esféricas en los diseños de construcciones.
Gracias a no tener ninguna viga interior nos encontramos con un espacio diáfano para poder realizar libremente cualquier actividad que lo requiera, tal sea un salón de una vivienda, un espacio de reuniones o para integrar una piscina en su interior.

Historia
 El Panteón de Agripa
File:Dome of Pantheon Rome.JPG 
Las técnicas constructivas romanas han permitido a la cúpula resistir diecinueve siglos sin necesidad de reformas o refuerzos. Son varios los factores técnicos responsables de que la cúpula haya llegado hasta nuestros días en perfectas condiciones.
La cúpula es semiesférica, formada de hormigón con cascotes de tufo y escoria volcánica. Las partes externas de la cúpula se forraron con opera latericia. También se utilizaron ladrillos bipedales en capas horizontales, a modo de anillos.Estaba reforzada conformando un sistema de nervios (paralelos y meridianos, como muestra la forma de los casetones). Fue construida mediante sucesivos anillos concéntricos de hormigón, resultando una estructura autoportante, ya que al fraguar cada anillo, se puede desmontar el andamiaje y proceder a hormigonar el siguiente anillo. Por ello, el óculo no se "cae", como pensó Brunelleschi cuando entró, ya que en su época solo se utilizaban sistemas de construcción para cúpulas mediante dovelas apoyadas en cimbras de madera.
La cúpula se apoya sobre un grueso muro cilíndrico de opera latericia (hormigón con paredes de ladrillo), en la que se practicaron aberturas correspondiéndose con los tres niveles compositivos. En parte, estas aberturas eran funcionales, ya que conformaban las exedras, pero sobre todo eran estructurales, porque formaban una estructura interna de arcos de descarga. Estos arcos, resistentes y flexibles, forman un armazón que es visible en la pared trasera ahora que se ha perdido el revestimiento original. Choisy describe detalladamente este proceso constructivo.
File:Pantheon Rome-The Dome.jpg
En cuanto a la composición del hormigón romano, el cemento venía mezclado en pequeñas cantidades drenando de este modo el agua sobrante. En el hormigón moderno, cuanta más agua se emplea en el amasado, mayor es la porosidad una vez que el agua se evapora, reduciéndose la capacidad resistente. Así se conseguía eliminar parcial o totalmente las burbujas de aire que normalmente se forman durante el fraguado, confiriendo al material una resistencia notable. El hormigón se vertía en delgadas capas alternándolas con hiladas horizontales de piedra. Al ser colocado en pequeñas cantidades, se reduce la retracción del cemento, y por tanto la posibilidad de asientos o agrietamientos.
Por otra parte, se buscó reducir el peso de la cúpula por dos medios: aligerando los materiales (en lugar del travertino empleado en la cimentación, en la cúpula se utilizó piedra pómez), y reduciendo paulatinamente el espesor de la cáscara muraria hacia arriba (desde 5,90 m inicialmente hasta 1,50 m). Además, los nichos, galerías y ventanas practicadas en los muros, así como los casetones y el óculo de la bóveda, dispuestos entre los arcos principales, aligeran la construcción en las zonas de relleno.
File:Einblick Panorama Pantheon Rom.jpg

No hay comentarios: